martes, 19 de abril de 2011

Glosario

Álbum: libro en blanco, generalmente apaisado y encuadernado, cuyas hojas se llenan con diversos materiales.
Anteportada: hoja anterior a la portada de un libro en la que normalmente consta el título de la obra; también se llama portadilla.
Antetítulo: título secundario que precede al título propiamente dicho.
Apéndice: parte de una obra que complementa el texto original.
Autor: persona responsable del contenido intelectual o artístico de una obra.
Cabecera: adorno situado en la cabeza de una página; extremos del lomo de un libro; parte superior de la primera página de texto de un documento en donde aparece el título.
Cabeza: parte superior de un libro y de una página.
Cabezada: cordón con que está cosida la cabecera de un libro.
Cantonera: pieza colocada en los ángulos libres de las tapas de un libro para protección o adorno.
Cantos: cortes de las tapas del libro sin incluir el lomo.
Cartoné: encuadernación que se hace en cartón con forro de papel.
Ceja: parte de la tapa de un libro que sobresale alrededor de los cortes; se llama también cejilla, contracanto o pestaña.
Cofia: doblez de la piel en la cabeza o pie del lomo que se superpone a las piezas de cabezada; alisar con la plegadora.
Colofón: anotación al final de los libros que expresa el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión o alguna de estas circunstancias.
Columna: cada una de las divisiones del texto de una página de un libro, separadas verticalmente por un espacio en blanco o línea.
Contraportada: reverso de la anteportada.
Cortes: superficie formada por los extremos de las hojas de un libro, después de ser cortadas para su encuadernación.
Cuaderno: conjunto de bifolios, metidos unos dentro de otros y cosidos al encuadernar.
Cubierta: forro o envoltura que cubre los pliegos del libro ya impresos, ordenados y cosidos o pegados y que suele reproducir los datos de la portada.
Edición: conjunto de ejemplares de una publicación impresos con el mismo molde.
Edición facsímil: reproducción exacta, por cualquier procedimiento, del texto e ilustraciones de un determinado ejemplar impreso o manuscrito.
Ejemplar: cada unidad completa dentro de una edición.
Encarte: hoja suelta que se intercala entre las páginas de un impreso y que suele ser de anuncio.
Encuadernación: ligazón y protección de los pliegos que componen un volumen para su más fácil manejo y mejor conservación.
Encuadernación a la holandesa: encuadernación en la que se forra el lomo y parte de las tapas en piel; se llama también media pasta o media piel.
Encuadernación en pasta: dícese de la encuadernación en piel.
Encuadernación en pasta española: encuadernación en la que la piel está bruñida y jaspeada; si el jaspeado de la piel es de color vivo se llama pasta valenciana.
Encuadernación en rústica: encuadernación en la que el libro se halla cubierto por un papel fuerte o cartulina encolada al lomo.
Encuadernación en tela: encuadernación en la que las tapas están forradas en tela.
Epígrafe: título o resumen que generalmente se coloca al principio de cada capítulo o parte de una obra.
Epílogo: parte final de una obra cuando recapitula lo dicho en ella.
Escartivana: tira de papel o tela que se pone en las láminas u hojas sueltas para poder encuadernarlas sin deterioro.
Estampación: acción que consiste en trasladar una imagen al papel o a otra materia mediante una matriz grabada.
Exlibris: etiqueta impresa que acredita la posesión de un libro y que generalmente va pegada en el interior de la tapa.
Fascículo: cada una de las partes numeradas de una obra que se publica en forma fragmentada o cada una de las partes numeradas de una publicación seriada.
Filete: línea o lista fina que sirve de adorno o también para distinguir el texto de las notas u otros usos.
Filigrana: marca transparente hecha en el papel al tiempo de fabricarlo.
Foliación: acción que consiste en numerar las hojas de un libro; serie de hojas numeradas de un libro.
Folleto: impreso de corto número de páginas que no sea publicación periódica.
Formato: tamaño de un libro expresado en razón del número de hojas por pliego (folio, cuarto, octavo, etc.).
Frontispicio: hoja o página que precede a la portada cuando contiene adornos grabados; también recibe el nombre de frontispicio la portada grabada.
Funda: envoltorio para un documento o grupo de documentos que físicamente se puede separar del documento; suele publicarse al mismo tiempo que el documento.
Gofrado: estampado en seco sobre la encuadernación de un libro.
Gotera: corte opuesto al lomo con forma cóncava; se llama también media caña.
Guarda: cualquiera de las dos hojas de papel que se ponen al principio y al fin de los libros y una de cuyas caras se adhiere a la parte interior de la tapa.
Hierros: adornos estampados en la encuadernación de un libro.
Hoja: cada una de las partes iguales, numeradas o no, que resultan de doblar el papel para formar el pliego.
Hoja de guarda: primera y última hoja de un libro encuadernado que forma una doble hoja con la guarda.
Hoja suelta: todo impreso con menos de cinco páginas.
Impreso: libro, folleto u hoja suelta producidos mecánicamente.
Incunable: obra impresa en caracteres movibles en los primeros tiempos de la imprenta; la opinión más general reserva esta denominación para los impresos del siglo XV.
Índice: lista ordenada de palabras que representan conceptos o nombres incluidos en una publicación, con los datos necesarios para su localización.
Introducción: ensayo o estudio general sobre el tema de una obra, que precede inmediatamente al texto de la misma; puede estar escrita por persona distinta al autor.
Libro: conjunto de hojas de cualquier materia escriptoria, manuscritas o impresas y unidas entre sí por uno de los lados; si no pasa de cincuenta páginas se llama folleto.
Libro intonso: libro que carece de cortes.
Lomera: piel o tela que cubre el lomo del libro y parte de sus tapas.
Lomo: parte del libro por la que van cosidos o pegados los pliegos; parte de la cubierta que cubre el cosido o pegado de los pliegues de un libro.
Manuscrito: papel o libro escrito a mano; original o copia de un texto destinado a ser impreso, aún cuando no esté escrito a mano.
Margen: espacio que queda en blanco a cada uno de los cuatro lados de una página manuscrita o impresa.
Matriz: soporte sobre el que queda plasmada una imagen para ser reproducida después.
Monografía: publicación no seriada, que contiene un texto completo y/o ilustraciones en un volumen o en un número limitado de ellos.
Número: cada uno de los volúmenes, fascículos o cuadernos numerados de una publicación seriada.
Orla: adorno que rodea a un texto o a un grabado.
Página: cada una de las dos caras de una hoja cuando ambas están numeradas o cuando, estando las hojas sin numerar, se hallan impresas por las dos caras.
Página de derechos: reverso de la portada cuando en el figuran los derechos de la obra, número de ediciones, pie de imprenta, licencias, etc.
Parte: división de un texto que comprende varios capítulos.
Pergamino: piel de carnero u otros animales preparada para escribir sobre ella; dícese de la encuadernación en que las cubiertas del libro son de pergamino.
Pie: parte inferior de un libro o de una página.
Pliego: resultado de doblar una vez la hoja de papel de hilo; toda hoja de papel sin doblar; cada uno de los cuadernillos impresos que componen un libro; folleto en cuarto de un solo pliego.
Portada: página al comienzo de una obra o parte de ella que lleva su título completo y, casi siempre, el nombre del autor y los datos de publicación.
Preliminares: son la portada o portadas de una publicación, juntamente con el verso de cada portada y las páginas que preceden a la portada o portadas; conjunto de datos y textos que anteceden al texto principal de una obra.
Prólogo: nota preliminar dirigida al lector, en la que se hace alguna aclaración o advertencia acerca de una obra; también llamado prefacio, preámbulo, advertencia preliminar, etc.
Recto: parte de una hoja impresa o escrita en la que comienza el texto; si la obra va foliada, en ella figura la numeración; si está paginada, corresponden al recto las páginas impares.
Separata: impresión por separado de algún artículo de revista o parte de una obra hecha utilizando los moldes de esta.
Sobrecubierta: forro de papel u otra materia que protege al libro y no está adherido a él; se llama también camisa.
Solapa: prolongación lateral de la cubierta o sobrecubierta que se dobla hacia dentro.
Subtítulo: título secundario que a veces sigue al título principal para aclararlo.
Taller: conjunto de colaboradores de un artista.
Tapa: cada una de las dos superficies planas que forman parte de la encuadernación de un libro.
Tejuelo: etiqueta adherida al lomo de un libro con cualquier indicación referente al mismo; inscripción en el lomo de un libro con datos referentes al mismo.
Texto: contenido de una publicación, prescindiendo de la portada, preliminares, índice y apéndices.
Título: palabra o palabras con que se conoce un libro, publicación periódica o parte de ellos y que generalmente hace referencia a su contenido.
Tomo: parte importante de una obra que tiene su propia portada y que, por lo común, tiene paginación independiente.
Verso: parte de una hoja impresa o escrita en la que continúa el texto del recto; si la obra está paginada, le corresponden las páginas pares.
Vitela: pergamino fino obtenido de terneras muy jóvenes; dícese de la encuadernación en que las cubiertas del libro son de vitela.
Volumen: es la obra, parte de ella o conjunto de obras comprendidas en una sola encuadernación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

<h2>Costuras</h2>

Exposición del Taller de Encuadernación de la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, Madrid. Del 24 al 30 de mayo de 2019, Sala de...


Powered byEMF Web Forms Builder
Report Abuse